Grandes Mentiras o Graves Problemas Psiquiátricos

Las Objeciones que hizo la Asamblea Jáchal No Se Toca al Informe de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Josemaría muestran las gigantescas contradicciones del gobierno. El Sistema de Información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales, expresa que el objetivo específico de la Reserva de Biosfera San Guillermo (RBSG) es la protección de la vicuña, una especie en peligro de extinción.
En el mismo sitio web oficial (https://sib.gob.ar/) se enuncia que no se admiten visitas en la RBSG. Se supone que no se admiten visitas porque los turistas pueden dañar la flora o la fauna. Lo tragicómico es que no se admiten visitas, pero sí se admite una furiosa y extensa exploración megaminera en la Zona de usos múltiples de la Reserva de Biósfera, que es la zona de las nacientes de los ríos cordilleranos. No se admiten visitas, pero ahora se quiere construir una megamina de cobre y oro en esa zona. No se admiten visitas, pero si se admitirá que la empresa canadiense Lundin con su proyecto Megaminero Josemaría destruya en su totalidad humedales altoandinos denominados vegas. Específicamente, la vega Pirca de los Bueyes zona Alta y la Vega grande de Pircas de los Bueyes. En la página 218 del archivo PDF denominado C5 del Informe de Impacto Ambiental (IIA) de Josemaría se reconoce: “El Proyecto se localiza en el departamento de Iglesia, al norte de la provincia de San Juan, República Argentina, se encuentra en la zona de usos múltiples de la RBSG, siendo un área que se caracteriza por la existencia de nacientes de cursos de agua sin intervención humana.” “Siendo una zona natural, comprende las cabeceras de las cuencas del Río Jáchal, formando las nacientes del Arroyo Pircas de los Bueyes y Río Blanco, así como la cuenca media y baja del Río Macho Muerto. El Proyecto se ubica en un territorio de alta sensibilidad ambiental, en especial, por la presencia de una biodiversidad de importancia global, donde el territorio y el área de influencia del Proyecto, son áreas de conectividad y de hábitat para la mayoría de las especies” En la misma página reconocen: “Uno de los impactos ambientales de mayor sensibilidad del Proyecto, se refiere a la intervención y afectación de aproximadamente 200 hectáreas de Vegas Altoandinas, que son ecosistemas reconocidos internacionalmente como de alta fragilidad ambiental, que proveen diferentes servicios ecosistémicos y constituyen hábitat de diversas especies, varias de ellas endémicas y otras en categorías de conservación.” La página 229 del archivo PDF denominado C5 del IIA explica: “La Reserva se crea con el objeto de conservar y preservar el hábitat natural de una de las mayores concentraciones de vicuñas y guanacos de la Argentina” …. “La Reserva de Biosfera San Guillermo está dividida en tres zonas: Zona Núcleo, Zona de Amortiguamiento y Zona de Usos Múltiples. Esta división de orden político establece el marco de actividades permitidas y regulaciones especiales para cada zona. El Proyecto se emplaza en la Zona de usos múltiples, en la cual se permiten actividades variadas de bajo impacto o de impactos controlados”. La megaminería NO ES UNA ACTIVIDAD DE BAJO IMPACTO NI DE IMPACTOS CONTROLADOS. Nos sobran ejemplos que confirman esto con todo lo ocurrido en la Mina Veladero, que también está dentro de la Zona de usos múltiples de la RBSG, y también en las cabeceras de las cuencas del Río Jáchal. El pésimo ejemplo de la Mina Veladero demuestra que es un error garrafal de los “especialistas” que diagramaron la zonificación de la RBSG haber dejado las cabeceras de cuencas como zona de usos múltiples, porque éstas son las que alimentan hídricamente la zona núcleo. La megaminería destruye las cabeceras de cuencas cortando de esa forma la alimentación hídrica para la Zona Núcleo y la Zona de Amortiguamiento. La megaminería NO es una actividad de bajo impacto ni de impactos controlados. El Informe de Ellis (2017) dice que “detectaron una disminución de hasta el 98% en vicuñas y del 95% en guanacos”…”dentro del Parque Nacional San Guillermo.” Este informe muestra que realmente no se está protegiendo a la vicuña y que no se están tomando las medidas necesarias para protegerla como especie en peligro de extinción. Es más, con la actividad megaminera se está propiciando la extinción de la vicuña dentro de la Reserva de Biosfera San Guillermo. Basta con ver el punto 36.7 “Grado de afectación de la fauna” en el IIA de Josemaría que dice que el impacto ambiental sobre la fauna fue clasificado como Severo. En la misma página señala: “El área baja en donde se localiza la mina, la escombrera y la especialmente la planta ha sido descripta como un área en la que llegan grupos reproductores de vicuñas durante el verano” “El área que ocuparan las escombreras es de 632 ha (Escombrera Sur, 221 ha y Escombrera Oeste, 411 ha) mientras que el área de mina a cielo abierto será de 259 ha. El área de infraestructura industrial ocupará una superficie de 24 ha.” Sumamos 632 más 259 más 24, eso nos da una superficie de 915 hectáreas, que no podrán ocupar nunca más las vicuñas para reproducirse. ¿QUÉ SENTIDO TIENE UNA RESERVA DE BIÓSFERA CREADA CON EL OBJETIVO ESPECÍFICO DE PROTECCIÓN DE LA VICUÑA, si ahora se va a permitir que el PROYECTO MEGAMINERO JOSEMARÍA DESTRUYA 915 HECTÁREAS QUE SON LAS ZONAS DE REPRODUCCIÓN DE VICUÑAS? NO TIENE NINGÚN SENTIDO Por otro lado, teniendo en cuenta la situación de extrema sequía en San Juan, se aprobó en noviembre de 2020 y de forma unánime la prórroga de la Ley que declara el ESTADO DE EMERGENCIA HÍDRICA en todo el territorio de la Provincia de San Juan. Pero el mismo gobierno es el que impulsa el megaproyecto minero Josemaría, en donde SE LE PRETENDE OTORGAR A LA EMPRESA CANADIENSE LUNDIN EL 30% DEL CAUDAL HISTÓRICO DEL RÍO JÁCHAL. El caudal promedio del Río Jáchal son 9 metros cúbicos por segundo. El gobernador Sergio Mauricio Uñac le quiere dar licencia a los canadienses para que ocupen 3 metros cúbicos por segundo en las nacientes del Río Jáchal. ¡¡¡UNA LOCURA!!! Por favor, necesitamos urgente un gabinete psiquiátrico para los gobernantes de San Juan. Asamblea Jáchal No Se Toca julio de 2021